ARTES PLÁSTICAS

Arte Prehispánico
Se divide en períodos preclásico o de formación, (1500 a.C.-300 d.C.); clásico o de florecimiento, (300-900); y eposclásico (900-1540). La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino. La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, localizado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Los textiles preincas e incas fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, como por los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.

Arte virreinal
En las artes, la caida del Imperio Inca interrumpió violentamente las tradiciones autóctonas, desplazadas por la cultura visual europea. A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del Renacimiento impuestos por los conquistadores tenían como ejes la perspectiva y la representación "realista" del mundo visible. La pintura virreinal o colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, la flamenca y la española

Barroco Andino y la Escuela Cusqueña:
Zurbarán es muy influyente en el Barroco Hispanoamericano y Lima es la ciudad con mayor número de obras relacionadas con su taller. En el siglo XVII la pintura cuzqueña recibe la influencia italiana de estilo manierista. La segunda mitad de este siglo presenta características diferentes debido a la influencia de los dibujos y grabados flamencos. La escuela de pintura colonial cusqueña, quizá la más importante de la América colonial española, se caracteriza por su originalidad y gran valor artístico. Esta pintura es "cuzqueña" porque sale de manos de artistas locales y se aleja de la influencia de las corrientes predominantes en el arte europeo.
La pintura de caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, más académica. La escultura, especialmente la practicada en Lima siempre se mantuvo muy próxima de las modas europeas.
En la arquitectura, lo más sobresaliente, sin duda, es el barroco mestizo que se ejerció en la región que va de Arequipa a Puno, enriquecido por los materiales y artistas autóctonos que, como dice el filósofo Bolívar Echevarria en "La clave barroca de la América latina": Para rescatar a la vida social de la amenaza de barbarie, y ante la imposibilidad de reconstruir sus mundos antiguos, tan complejos y tan frágiles, esa capa indígena derrotada emprendió en la práctica, espontáneamente, sin pregonar planes ni proyectos, la reconstrucción o re-creación de la civilización europea --ibérica-- en América.

Arte Republicano
La inestabilidad del estado republicano creado en 1821 impidió que se iniciaran proyectos de largo aliento. Los géneros que dependían del poder político y eclesiástico, como la arquitectura, la escultura monumental y la pintura, no se renuevan hasta mediados del siglo XIX. Historiadores identificaron incluso un proceso de “indianización” republicana, guiado por la recuperación demográficay social de las comunidades indígenas.. Las tradiciones derivadas de la época colonial, como la pintura devocional, la talle de piedra de Huamanga, los mates burilados, la platería, tejidos y otros objetos de uso cotidiano, van construyendo un estilo popular diferenciado, caracterizado por una vitalidad expresiva. Se impone un nuevo mapa cultural, que fortalece la diversidad y establece las grandes diferencias regionales que aún hoy definen el panorama del arte en el Perú.

Costumbristas y académicos:
El arte académico pierde vínculos con Europa y no acompaña la evolución notable de la segunda mitad del sigl XIX. En el límite del arte popular, la ilustración descriptiva empezó a servir para construir una noción de la especificidad local y diferenciar al país de las demás naciones de la región y del mundo. La acuarela costumbrista y la fotografía de paisaje forjaron las primeras representaciones oficiales del Perú. Este "costumbrismo" permitió a las élites limeñas diferenciarse del pasado, abrazar algunas modas europeas y, al mismo tiempo, preservar una cultura criolla o mestiza, en textos e imágenes. Aun en estrecha relación con la capital, existió una pintura de costumbres y un paisajismo paralelos, regionales, que fueron ignorados y cuya historia resulta difícil reconstruir hoy.

Sólo después de 1850 el arte académico, influenciado por los modelos italianos y franceses, presenta algún vigor y retoma algún prestigio en manos de Ignacio Merino, que incluso inspiró Julio Verne a escribir unos de sus primeros relatos, "Martín Paz". Merino murió tuberculoso en Paris, en 1876. Las viejas y nuevas burguesías y el poder público, alentados por la riqueza de la indústria guanera, retoman proyectos de modernización arquitectónica en Lima, pirincipalmente. Aun así, el escenario para el desarrollo de las artes era bastante limitado al final de la década de 1890.

Siglo XX y el auge de los nacionalismos
El siglo XX se inició como una prolongación de las tendencias anteriores. Muchos pintores que viajaron para estudiar en Europa, nunca regresaron. El precario funcionamiento de la reciente Escuela nacinal de bellas Artes creó un vazio institucional que favoreció a los géneros menores; el dibujo, la caricatura y la fotografía hasta la década de 1920. En 1922,el historiador Luis E. Valcárcel afirmaba que, a diferencia de los griegos y romanos, " los peruanos pueden resistir el más severo análisis sin que el químico encuentre elementos básicos ajenos a nuestro medio geoétnico". Lo indio y su cultura aparecían así como el eje constitutivo de la nación, como su esencia originaria y original. Esta visión se reflejó también en las artes plásticas de aquella época y prevalecío hasta entrada la década de 1940.

Arte Contemporáneo
El siglo XX se inició como una prolongación de las tendencias anteriores. Muchos pintores que viajaron para estudiar en Europa, nunca regresaron. El precario funcionamiento de la reciente Escuela Nacional de Bellas Artes creó un vazio institucional. (texto en revisión)